
Guía:
Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase
Actividad
10.Potenciando Experiencias Educativas con uso de
TIC como prácticas innovadoras
Departamento
|
Valle del Cauca
|
Municipio
|
Palmira
|
Institución Educativa
|
IE de Rozo
|
Sede educativa
|
Rogerio Vásquez Nieva
|
Nombres y Apellidos del Docente
|
CESAR TULIO ARIAS MEDINA
|
Objetivo de la actividad: ajustar la Experiencia Educativa con
uso de TIC de primera fase como práctica innovadora que reconoce nuevas tendencias
y enfoques.
Desarrollo de la actividad: docente tenga en cuenta las siguientes acciones para diligenciar la
presente guía:
v Revise nuevamente los 10 puntos del Decálogo de un
Proyecto Innovador definidos por Fundación Telefónica
v Retome los aspectos conceptuales abordados en la
actividad 6. Identificando tendencias y
enfoques para la innovación educativa con uso de TIC, para seleccionar una
tendencia o enfoque que le permita re-diseñar su experiencia, así como mejorar
los tópicos identificados con menor puntuación en la actividad de evaluación
del Decálogo de un proyecto innovador.
v Analice los
siguientes rasgos definidos por la OEI de Republica Dominicana (2011), que
destacan a un proyecto o práctica innovadora:
ü La originalidad, característica ligada a la manera creativa de
resolver las situaciones que se presentan.
ü La especificidad, ya que ante una situación o problema concreto se
requiere una solución adecuada, específica e imaginativa.
ü La autonomía, dado que el problema se debe resolver con los
recursos disponibles o con aquellos que de modo independiente pueda conseguir
la institución educativa.
ü La investigación, ya que para buscar
soluciones se utiliza la consulta y recolección de nuevas informaciones para
así resolver dudas.
Pasos para ajustar
la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase como práctica
innovadora:
1.
Defina
en sus propias palabras que es un Proyecto Innovador:
Es el conjunto de actividades coherentes innovadoras que se llevan a cabo para
cumplir un objetivo, utilizando como estrategias recursos Educativos basados, que
permitan el desarrollo de competencias, pensamientos y cuestionamientos literales,
inferenciales y críticos.
2.
Los
proyectos educativos innovadores contribuyen a la consolidación de prácticas, donde
docentes y estudiantes se encuentran con gran motivación y deseo de enseñar y
aprender. Motivo por el cual, es importante que a partir de los elementos
conceptuales, prácticos y metodológicos que ha apropiado a lo largo del nivel
1, re-diseñe su experiencia educativa TIC de primera fase, y al mismo tiempo
fortalezca los ítems que obtuvieron una menor puntuación en el Decálogo de un
proyecto innovador:
Para ello
tome como punto de referencia las pautas para la formulación de un Proyecto
Innovador, definidos en la Guía para la elaboración de Proyectos Educativos Innovadores
de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) para re-diseñar su experiencia:
![]() |
¿Qué problema
queremos solucionar?
¿Cómo mejorar la comprensión textual en los
estudiantes del grado 6-5 ?
![]() |
Rediseñe elementos
como:
·
Título
de Proyecto:
AportaTics en la comprensión textual.
·
Justificación
del Proyecto:
El uso de las TIC en
el aula promueve en los estudiantes una cultura que se acopla al contexto del
mundo actual, en la educación se hace necesario y permite que el aprendizaje
de ellos sea más significativo, en cuanto a la temática abordada en el proyecto
servirá para el refuerzo del tema sobre El Universo y comprensión textual del mismo.
JUSTIFICACIÓN
Al estar en contacto
con la realidad académica de los estudiantes de Rozo, particularmente del
grado Tercero, es evidente que las falencias presentadas en el campo de la
lectura crítica merecen la atención de los docentes en todas las áreas. De
allí que el desarrollo del proyecto a realizar, se justifique en la medida que
tiene incidencia directa en la trasformación de los estudiantes que inician su
recorrido académico por la básica primaria y media. Como se mencionaba
anteriormente resulta preocupante el nivel de deserción que se presenta en la
I.E, y ante esto, el poder generar nuevas estrategias de lectura que logren
despertar en los estudiantes verdaderos proceso de comprensión textual y los
conviertan en lectores auténticos,
Para llevar a cabo
los objetivos propuestos en el proyecto, se partirá de un estudio de
Investigación Acción Participación de corte cualitativo, de en la medida que se orienta a “aprender de
experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar
teorías fundamentadas en las perspectivas de los participantes”. (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2010, p. 365). Así mismo, la revisión teórica hasta
ahora consultada funciona de manera auxiliar sin que sea una camisa de fuerza
al momento de desarrollar las actividades que se propondrán más adelante. De
lo que se trata entonces es de no estar limitados por los autores propuestos,
sino que funcionen en pos de los objetivos y la transformación de los
educandos.
1.
CONTEXTO
Los estudiantes de
la Institución Educativa de Rozo presentan una baja compresión textual, y eso
redunda en su rendimiento académico, es imperativo que los docentes de todas
las áreas creen estrategias didácticas, con el fin de disminuir el impacto de
esta problemática. En ese sentido, este trabajo aborda el tema desde el marco
de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Esto lleva a un proceso de meta
cognición, guiado por tres preguntas esenciales, que deben plantearse tanto
docentes como directivos, cada vez que comienza un año lectivo, se introduzca
un nuevo concepto o se creen nuevas oportunidades de aprendizaje: ¿Qué
queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan? y ¿por qué? ¿Cómo
podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas
comprensiones? ¿Cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se
desarrollan?.
DESEMPEÑOS
Conceptuales
• Galaxias. La Vía
Láctea.
• El sistema solar y
su composición.
• Tipos de cuerpos
celestes.
• Interpretación de
elementos más complejos del texto escrito: o Diferentes tipografías. o Signos
de puntuación (coma, guiones, dos puntos). o Formas de organización del texto
(divisiones en capítulos).
• Diferenciación de
ideas esenciales y accesorias.
• El subrayado como
paso previo al resumen.
• Resumen de textos
escritos sencillos.
• El esquema.
Procedimentales
• Confección de un
mural con los astros que forman el sistema solar.
• Extraer los
términos e ideas esenciales del texto.
• Subrayado de los
conceptos principales.
• Elaboración de un
esquema.
• El resumen.
• Búsqueda de
información en una diversidad de textos. Actitudinales • Curiosidad por
conocer el universo.
• Avanzar en una
actitud de investigación.
• Alcanzar autonomía
y dominio de las técnicas de estudio.
·
Metodología:
¿Cuáles serán las
estrategias las nuevas herramientas y técnicas a través de las cuáles, se
logrará el objetivo planteado? ¿Qué tendencia educativa innovadora le
permitirá alcanzar este objetivo?
Cuando leemos con la
intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la información y
pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al acumularse
organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras estructuras
cognitivas o esquemas mentales para seguir conociendo, es permanente y
susceptible de recuerdo. Cuando aprendemos, procesamos información proveniente
de la lectura. Así, procesar es convertir la información en aprendizaje:
Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la información.
Existen diferentes
tipos de estrategias que nos ayudan a procesar la lectura. Cada una de ellas
contribuye, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria a
largo plazo. La ventaja es que no se olvida. Desarrollar una lectura
comprensiva supone la utilización de diversas estrategias y el aprendizaje de
algunas técnicas. En esta Unidad trabajaremos las siguientes:
Primer paso: Antes
de comenzar a leer. Es necesario suponer de qué se trata lo que se va a leer.
·
Activar los conocimientos previos con los
que cuenta el alumno. • Observación de las partes del texto (partes,
capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y
párrafos.
·
Encuesta sobre habilidades de lectura
·
Evaluación Diagnosticas
preguntas tipos icfes Pruebas Saber. Para determinar el nivel de desempeño.
·
Confeccionar un vocabulario
de las palabras desconocidas. distinguir las partes fundamentales del tema.
Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia,
relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la
pre-lectura y con nuestros conocimientos previos.
·
Verificar las palabras claves
que nos den una idea principal.
·
Inducción al concepto de
mapas mentales, sus características y su aplicación
·
Encuesta para
determinar el nivel de apropiación del
manejo de los mapas mentales al grupo de experimental
·
Lectura de textos
expositivos de Ciencias Sociales
·
Calificación de la
encuesta, la evaluación
diagnostica,
·
Clasificación de acuerdos a
los resultados del grupo experimental y
de control determinando cuantos estudiantes
están en nivel insuficiente, básico, satisfactorio, avanzado.
·
Digitación de la encuesta y
los resultados de la Evaluación
Diagnosticas.
·
Socialización de los
resultados a los dos grupos para una
reflexión sobre el proceso de la comprensión de lectura
·
Evaluación personal del
aprendizaje.
·
Actividad:
¿Qué tipos de
actividades y cuáles actividades se realizaran para el logro del objetivo?
Piense en que actividades fomentan la participación, la indagación, la
imaginación, el pensamiento creativo y motivación de los estudiantes.
·
EXPOSICIÓN
DE CONCEPTOS. Esta actividad implica un trabajo
dinámico en el que el profesor debe presentarse a clases con un gran trozo de
papel kraft, abundantes imágenes que se relacionen con la definición de mapa
mental, marcadores y regla. Luego de pedir a los estudiantes que formen un
círculo alrededor del salón, el docente se planta en el centro y despliega el
papel, tras hacer una explicación de lo que se trata el concepto de mapa
mental, comienza a producir uno ante la vista de los estudiantes. Para ello
utilizará las imágenes, marcadores y regla, debe hacerlo de la forma más
colorida y vistosa posible. Esta actividad cierra con una presentación en
vídeo B, en la que se proyectan distintos mapas mentales sobre temáticas
cercanas a los estudiantes.
·
APLICACIÓN:
esta vez se entregará a cada estudiante una hoja con un boceto de mapa mental,
que contendrá todos los componentes sobre distintos temas (Relacionados con
los temas propios del área para ese momento del curso). El mapa estará sin
color y será tarea de cada uno aplicarle color. En esta parte de la propuesta
ya se empieza a llenar la tabla de registro, para identificar la manera en que
los estudiantes perciben el tema
a. Para
el desarrollo de esta actividad, previamente se habrá solicitado a los
estudiantes llevar revistas que puedan recortar. Esta actividad abre con una
nueva presentación, pero esta vez de un
video sobre el Universo, el cual se contextualizará sobre los nuevos
descubrimientos del universo. Posteriormente se entregará a cada estudiante
una hoja para que realice, utilizando colores y recortes de la revista, un
mapa mental en el que exponga algunas de las temáticas tratadas en el video. Nuevamente se llenará una tabla de
registro.
b. El
docente deberá llevar papel kraft en cantidad suficiente para cada estudiante,
de igual manera se habrá pedido a los estudiantes llevar témperas o vinilos y
pinceles. La actividad inicia con la presentación de uno de los temas del
curso, la cual se realizará a partir de vídeo o presentación en video B. la
intención de utilizar estas ayudas está en su carácter visual, que será más
fácilmente recordado por los estudiantes. Posteriormente se entregará el papel
a cada estudiante y se liberará el salón de pupitres para que todos puedan
trabajar en el suelo, utilizando las témperas en la construcción de un mapa
mental. Al igual que en las actividades anteriores, se llenará la ficha,
realizando una observación flotante de la actitud de los estudiantes hacia la
producción.
c. Esta
actividad implica que cada estudiante traiga de casa un mapa mental con alguna
temática del curso que habrá sido designada por sorteo (una bolsa que contiene
papel con cada tema). Cada estudiante debe exponer su mapa a un compañero y
viceversa, entre ellos eligen el que consideren mejor. Luego se van
relacionando los que han sido seleccionados, hasta que quede uno como el mejor
mapa, ese tema será expuesto por el docente en la clase de ese día o el
siguiente.
d. Se
exponen los resultados numéricos a los estudiantes, evidenciando el grado de
apropiación que tuvieron de la actividad y se socializa la forma como
percibieron las explosiones a través de este tipo de herramientas. Las
opiniones recogidas permiten al docente evaluar la pertinencia de todo el
proceso y los puntos de mejora.
e. Composición
de la hipótesis, objetiva general y específica, tema, subtemas y conceptos.
f. Ajustes
y explicaciones desarrollo de los mapas mentales a partir de los textos
expositivos
g. Socialización
por parte de la docente sobre el concepto de texto y la argumentación,
direccionada al tipo elegido a los mapas mentales
h. Realización
de la ficha de autoevaluación de aprendizajes por parte de los estudiantes.
i.
Evaluación Final realizado por un agente externo a los dos grupos de control para determinar,
el nivel de comprensión de lectura de los grupos y de esta manera validar la
hipótesis que es EL MAPA MENTAL COMO DIDÁCTICA
FACILITADORA PARA MEJORAR LA COMPETENCIA DE LECTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS Y LA APROPIACIÓN DE CONCEPTOS DE CIENCIAS SOCIALES
EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO tres uno
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ROZO, SEDE ROGERIO VÁSQUEZ NIEVA JORNADA TARDE.
j.
Reflexión y retroalimentación de resultados
·
Materiales
necesarios:
Es importante
articular a esta nueva fase del proyecto materiales, herramientas y contenidos
TIC que permitan dinamizar las actividades de aprendizaje de los estudiantes.
Conexión a Internet
Google chrome
CMapTools
Prezi
GoConqr
Textos virtuales

Este proceso
facilitará enormemente el aprendizaje y uso de las siguientes técnicas:
·
Subrayado. Tiene que hacerse
después de haberse leído comprensivamente todo el tema. Ayuda a concentrarse,
fomenta la comprensión, permite un estudio más agradable y facilita la
elaboración del esquema.
·
Esquema. Son organizaciones
jerárquicas de las ideas y se realizan clasificándolas de acuerdo a su
importancia.
·
Resumen. Son síntesis que
pueden ser personales (cuando agregamos nuestros criterios previos) o
textuales (cuando establecemos en forma de paráfrasis la idea del autor, sin
cambiar su significado).
·
Se lee y se entiende el
párrafo.
·
Se elimina lo superfluo y lo
redundante (explicaciones, ejemplos, ideas repetidas, etc.) en cada párrafo
·
Se generaliza y/o se incluye
(se construye una oración que implique o se aplique a otras oraciones) en cada
párrafo.
·
Se construye una idea por
cada párrafo.
·
Se integran todas las ideas
de cada párrafo en una sola construcción, mediante el parafraseo y por
escrito.

La fase de la
evaluación es formativa y continua. Los estudiantes durante el desarrollo de
la clase despejará dudas con su Docente.
3. El
rediseño de la Experiencia Educativa TIC de primera fase, debe realizarse en
el formato original en el que se encuentra, y su versión ajustada debe ser compartida
en un archivo insertado desde Google Drive en el siguiente cambio:

Aquí tenga en cuenta que:
Para que el formador
pueda acceder al enlace, cuando inserte el archivo desde Drive, cerciorase de
elegir la opción de cómo compartir archivos con "Cualquier
usuario que tenga el enlace".
Para mayor información, revise el siguiente
enlace: https://support.google.com/mail/answer/2487407?hl=es
4.
Justifique cuál fue la tendencia educativa
que le permitió rediseñar su Experiencia de primera fase como una práctica
innovadora.
El Deeper Learning Esta
tendencia no tiene una traducción clara a nuestro idioma pero sus principios
son aplicados por cada vez más educadores. El Deeper Learning es un enfoque
integral que consiste en facilitar un proceso de aprendizaje que ayuda a los
estudiantes a adquirir determinadas competencias que son consideradas de vital
importancia para el desarrollo de su vida futura. Entre ellas, se encuentran
el desarrollo del pensamiento crítico, las capacidades comunicativas y
colaborativas. Esta tendencia se asemeja al aprendizaje basado en proyectos en
el sentido de que ambos se basan en el aspecto práctico del aprendizaje,
aunque existen diferencias entre ambas tendencias. Durante un proceso de deeper
learning, los estudiantes aprenden y practican de una manera natural
competencias clave que les servirán a los largo de su vida, como son la
comunicación efectiva, la capacidad resolutiva y la colaborativa. Todo
esto mientras aprenden a tomar las riendas de su propio aprendizaje.
Al combinar un proceso de deeper learning con el plan de
estudios tradicional, los estudiantes no solo aprenden la teoría, sino que
además adquieren un conocimiento en profundidad sobre cada materia y, lo que
es mejor, aprenden a aplicar ese conocimiento, aumentando su motivación en los
estudios.
Importante:
Cada docente
deberá subir a la plataforma Blackboard la Guía: Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase.

Guía:
Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase
Actividad
10.Potenciando Experiencias Educativas con uso de
TIC como prácticas innovadoras
Departamento
|
Valle del Cauca
|
Municipio
|
Palmira
|
Institución Educativa
|
IE de Rozo
|
Sede educativa
|
Rogerio Vásquez Nieva
|
Nombres y Apellidos del Docente
|
CESAR TULIO ARIAS MEDINA
|
Objetivo de la actividad: ajustar la Experiencia Educativa con
uso de TIC de primera fase como práctica innovadora que reconoce nuevas tendencias
y enfoques.
Desarrollo de la actividad: docente tenga en cuenta las siguientes acciones para diligenciar la
presente guía:
v Revise nuevamente los 10 puntos del Decálogo de un
Proyecto Innovador definidos por Fundación Telefónica
v Retome los aspectos conceptuales abordados en la
actividad 6. Identificando tendencias y
enfoques para la innovación educativa con uso de TIC, para seleccionar una
tendencia o enfoque que le permita re-diseñar su experiencia, así como mejorar
los tópicos identificados con menor puntuación en la actividad de evaluación
del Decálogo de un proyecto innovador.
v Analice los
siguientes rasgos definidos por la OEI de Republica Dominicana (2011), que
destacan a un proyecto o práctica innovadora:
ü La originalidad, característica ligada a la manera creativa de
resolver las situaciones que se presentan.
ü La especificidad, ya que ante una situación o problema concreto se
requiere una solución adecuada, específica e imaginativa.
ü La autonomía, dado que el problema se debe resolver con los
recursos disponibles o con aquellos que de modo independiente pueda conseguir
la institución educativa.
ü La investigación, ya que para buscar
soluciones se utiliza la consulta y recolección de nuevas informaciones para
así resolver dudas.
Pasos para ajustar
la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase como práctica
innovadora:
1.
Defina
en sus propias palabras que es un Proyecto Innovador:
Es el conjunto de actividades coherentes innovadoras que se llevan a cabo para
cumplir un objetivo, utilizando como estrategias recursos Educativos basados, que
permitan el desarrollo de competencias, pensamientos y cuestionamientos literales,
inferenciales y críticos.
2.
Los
proyectos educativos innovadores contribuyen a la consolidación de prácticas, donde
docentes y estudiantes se encuentran con gran motivación y deseo de enseñar y
aprender. Motivo por el cual, es importante que a partir de los elementos
conceptuales, prácticos y metodológicos que ha apropiado a lo largo del nivel
1, re-diseñe su experiencia educativa TIC de primera fase, y al mismo tiempo
fortalezca los ítems que obtuvieron una menor puntuación en el Decálogo de un
proyecto innovador:
Para ello
tome como punto de referencia las pautas para la formulación de un Proyecto
Innovador, definidos en la Guía para la elaboración de Proyectos Educativos Innovadores
de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) para re-diseñar su experiencia:
![]() |
¿Qué problema
queremos solucionar?
¿Cómo mejorar la comprensión textual en los
estudiantes del grado 6-5 ?
![]() |
Rediseñe elementos
como:
·
Título
de Proyecto:
AportaTics en la comprensión textual.
·
Justificación
del Proyecto:
El uso de las TIC en
el aula promueve en los estudiantes una cultura que se acopla al contexto del
mundo actual, en la educación se hace necesario y permite que el aprendizaje
de ellos sea más significativo, en cuanto a la temática abordada en el proyecto
servirá para el refuerzo del tema sobre El Universo y comprensión textual del mismo.
JUSTIFICACIÓN
Al estar en contacto
con la realidad académica de los estudiantes de Rozo, particularmente del
grado Tercero, es evidente que las falencias presentadas en el campo de la
lectura crítica merecen la atención de los docentes en todas las áreas. De
allí que el desarrollo del proyecto a realizar, se justifique en la medida que
tiene incidencia directa en la trasformación de los estudiantes que inician su
recorrido académico por la básica primaria y media. Como se mencionaba
anteriormente resulta preocupante el nivel de deserción que se presenta en la
I.E, y ante esto, el poder generar nuevas estrategias de lectura que logren
despertar en los estudiantes verdaderos proceso de comprensión textual y los
conviertan en lectores auténticos,
Para llevar a cabo
los objetivos propuestos en el proyecto, se partirá de un estudio de
Investigación Acción Participación de corte cualitativo, de en la medida que se orienta a “aprender de
experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar
teorías fundamentadas en las perspectivas de los participantes”. (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2010, p. 365). Así mismo, la revisión teórica hasta
ahora consultada funciona de manera auxiliar sin que sea una camisa de fuerza
al momento de desarrollar las actividades que se propondrán más adelante. De
lo que se trata entonces es de no estar limitados por los autores propuestos,
sino que funcionen en pos de los objetivos y la transformación de los
educandos.
1.
CONTEXTO
Los estudiantes de
la Institución Educativa de Rozo presentan una baja compresión textual, y eso
redunda en su rendimiento académico, es imperativo que los docentes de todas
las áreas creen estrategias didácticas, con el fin de disminuir el impacto de
esta problemática. En ese sentido, este trabajo aborda el tema desde el marco
de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Esto lleva a un proceso de meta
cognición, guiado por tres preguntas esenciales, que deben plantearse tanto
docentes como directivos, cada vez que comienza un año lectivo, se introduzca
un nuevo concepto o se creen nuevas oportunidades de aprendizaje: ¿Qué
queremos que nuestros estudiantes realmente comprendan? y ¿por qué? ¿Cómo
podemos involucrar a nuestros estudiantes en la construcción de estas
comprensiones? ¿Cómo sabremos, nosotros y ellos, que sus comprensiones se
desarrollan?.
DESEMPEÑOS
Conceptuales
• Galaxias. La Vía
Láctea.
• El sistema solar y
su composición.
• Tipos de cuerpos
celestes.
• Interpretación de
elementos más complejos del texto escrito: o Diferentes tipografías. o Signos
de puntuación (coma, guiones, dos puntos). o Formas de organización del texto
(divisiones en capítulos).
• Diferenciación de
ideas esenciales y accesorias.
• El subrayado como
paso previo al resumen.
• Resumen de textos
escritos sencillos.
• El esquema.
Procedimentales
• Confección de un
mural con los astros que forman el sistema solar.
• Extraer los
términos e ideas esenciales del texto.
• Subrayado de los
conceptos principales.
• Elaboración de un
esquema.
• El resumen.
• Búsqueda de
información en una diversidad de textos. Actitudinales • Curiosidad por
conocer el universo.
• Avanzar en una
actitud de investigación.
• Alcanzar autonomía
y dominio de las técnicas de estudio.
·
Metodología:
¿Cuáles serán las
estrategias las nuevas herramientas y técnicas a través de las cuáles, se
logrará el objetivo planteado? ¿Qué tendencia educativa innovadora le
permitirá alcanzar este objetivo?
Cuando leemos con la
intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la información y
pasarla a nuestra memoria a largo plazo. Es la que, al acumularse
organizadamente en nuestra mente, nos permite formar nuestras estructuras
cognitivas o esquemas mentales para seguir conociendo, es permanente y
susceptible de recuerdo. Cuando aprendemos, procesamos información proveniente
de la lectura. Así, procesar es convertir la información en aprendizaje:
Proceso de percibir, relacionar, organizar, retener y evocar la información.
Existen diferentes
tipos de estrategias que nos ayudan a procesar la lectura. Cada una de ellas
contribuye, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria a
largo plazo. La ventaja es que no se olvida. Desarrollar una lectura
comprensiva supone la utilización de diversas estrategias y el aprendizaje de
algunas técnicas. En esta Unidad trabajaremos las siguientes:
Primer paso: Antes
de comenzar a leer. Es necesario suponer de qué se trata lo que se va a leer.
·
Activar los conocimientos previos con los
que cuenta el alumno. • Observación de las partes del texto (partes,
capítulos, títulos, subtítulos) y si el texto es corto, título, autor y
párrafos.
·
Encuesta sobre habilidades de lectura
·
Evaluación Diagnosticas
preguntas tipos icfes Pruebas Saber. Para determinar el nivel de desempeño.
·
Confeccionar un vocabulario
de las palabras desconocidas. distinguir las partes fundamentales del tema.
Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia,
relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la
pre-lectura y con nuestros conocimientos previos.
·
Verificar las palabras claves
que nos den una idea principal.
·
Inducción al concepto de
mapas mentales, sus características y su aplicación
·
Encuesta para
determinar el nivel de apropiación del
manejo de los mapas mentales al grupo de experimental
·
Lectura de textos
expositivos de Ciencias Sociales
·
Calificación de la
encuesta, la evaluación
diagnostica,
·
Clasificación de acuerdos a
los resultados del grupo experimental y
de control determinando cuantos estudiantes
están en nivel insuficiente, básico, satisfactorio, avanzado.
·
Digitación de la encuesta y
los resultados de la Evaluación
Diagnosticas.
·
Socialización de los
resultados a los dos grupos para una
reflexión sobre el proceso de la comprensión de lectura
·
Evaluación personal del
aprendizaje.
·
Actividad:
¿Qué tipos de
actividades y cuáles actividades se realizaran para el logro del objetivo?
Piense en que actividades fomentan la participación, la indagación, la
imaginación, el pensamiento creativo y motivación de los estudiantes.
·
EXPOSICIÓN
DE CONCEPTOS. Esta actividad implica un trabajo
dinámico en el que el profesor debe presentarse a clases con un gran trozo de
papel kraft, abundantes imágenes que se relacionen con la definición de mapa
mental, marcadores y regla. Luego de pedir a los estudiantes que formen un
círculo alrededor del salón, el docente se planta en el centro y despliega el
papel, tras hacer una explicación de lo que se trata el concepto de mapa
mental, comienza a producir uno ante la vista de los estudiantes. Para ello
utilizará las imágenes, marcadores y regla, debe hacerlo de la forma más
colorida y vistosa posible. Esta actividad cierra con una presentación en
vídeo B, en la que se proyectan distintos mapas mentales sobre temáticas
cercanas a los estudiantes.
·
APLICACIÓN:
esta vez se entregará a cada estudiante una hoja con un boceto de mapa mental,
que contendrá todos los componentes sobre distintos temas (Relacionados con
los temas propios del área para ese momento del curso). El mapa estará sin
color y será tarea de cada uno aplicarle color. En esta parte de la propuesta
ya se empieza a llenar la tabla de registro, para identificar la manera en que
los estudiantes perciben el tema
a. Para
el desarrollo de esta actividad, previamente se habrá solicitado a los
estudiantes llevar revistas que puedan recortar. Esta actividad abre con una
nueva presentación, pero esta vez de un
video sobre el Universo, el cual se contextualizará sobre los nuevos
descubrimientos del universo. Posteriormente se entregará a cada estudiante
una hoja para que realice, utilizando colores y recortes de la revista, un
mapa mental en el que exponga algunas de las temáticas tratadas en el video. Nuevamente se llenará una tabla de
registro.
b. El
docente deberá llevar papel kraft en cantidad suficiente para cada estudiante,
de igual manera se habrá pedido a los estudiantes llevar témperas o vinilos y
pinceles. La actividad inicia con la presentación de uno de los temas del
curso, la cual se realizará a partir de vídeo o presentación en video B. la
intención de utilizar estas ayudas está en su carácter visual, que será más
fácilmente recordado por los estudiantes. Posteriormente se entregará el papel
a cada estudiante y se liberará el salón de pupitres para que todos puedan
trabajar en el suelo, utilizando las témperas en la construcción de un mapa
mental. Al igual que en las actividades anteriores, se llenará la ficha,
realizando una observación flotante de la actitud de los estudiantes hacia la
producción.
c. Esta
actividad implica que cada estudiante traiga de casa un mapa mental con alguna
temática del curso que habrá sido designada por sorteo (una bolsa que contiene
papel con cada tema). Cada estudiante debe exponer su mapa a un compañero y
viceversa, entre ellos eligen el que consideren mejor. Luego se van
relacionando los que han sido seleccionados, hasta que quede uno como el mejor
mapa, ese tema será expuesto por el docente en la clase de ese día o el
siguiente.
d. Se
exponen los resultados numéricos a los estudiantes, evidenciando el grado de
apropiación que tuvieron de la actividad y se socializa la forma como
percibieron las explosiones a través de este tipo de herramientas. Las
opiniones recogidas permiten al docente evaluar la pertinencia de todo el
proceso y los puntos de mejora.
e. Composición
de la hipótesis, objetiva general y específica, tema, subtemas y conceptos.
f. Ajustes
y explicaciones desarrollo de los mapas mentales a partir de los textos
expositivos
g. Socialización
por parte de la docente sobre el concepto de texto y la argumentación,
direccionada al tipo elegido a los mapas mentales
h. Realización
de la ficha de autoevaluación de aprendizajes por parte de los estudiantes.
i.
Evaluación Final realizado por un agente externo a los dos grupos de control para determinar,
el nivel de comprensión de lectura de los grupos y de esta manera validar la
hipótesis que es EL MAPA MENTAL COMO DIDÁCTICA
FACILITADORA PARA MEJORAR LA COMPETENCIA DE LECTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS Y LA APROPIACIÓN DE CONCEPTOS DE CIENCIAS SOCIALES
EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO tres uno
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ROZO, SEDE ROGERIO VÁSQUEZ NIEVA JORNADA TARDE.
j.
Reflexión y retroalimentación de resultados
·
Materiales
necesarios:
Es importante
articular a esta nueva fase del proyecto materiales, herramientas y contenidos
TIC que permitan dinamizar las actividades de aprendizaje de los estudiantes.
Conexión a Internet
Google chrome
CMapTools
Prezi
GoConqr
Textos virtuales

Este proceso
facilitará enormemente el aprendizaje y uso de las siguientes técnicas:
·
Subrayado. Tiene que hacerse
después de haberse leído comprensivamente todo el tema. Ayuda a concentrarse,
fomenta la comprensión, permite un estudio más agradable y facilita la
elaboración del esquema.
·
Esquema. Son organizaciones
jerárquicas de las ideas y se realizan clasificándolas de acuerdo a su
importancia.
·
Resumen. Son síntesis que
pueden ser personales (cuando agregamos nuestros criterios previos) o
textuales (cuando establecemos en forma de paráfrasis la idea del autor, sin
cambiar su significado).
·
Se lee y se entiende el
párrafo.
·
Se elimina lo superfluo y lo
redundante (explicaciones, ejemplos, ideas repetidas, etc.) en cada párrafo
·
Se generaliza y/o se incluye
(se construye una oración que implique o se aplique a otras oraciones) en cada
párrafo.
·
Se construye una idea por
cada párrafo.
·
Se integran todas las ideas
de cada párrafo en una sola construcción, mediante el parafraseo y por
escrito.

La fase de la
evaluación es formativa y continua. Los estudiantes durante el desarrollo de
la clase despejará dudas con su Docente.
3. El
rediseño de la Experiencia Educativa TIC de primera fase, debe realizarse en
el formato original en el que se encuentra, y su versión ajustada debe ser compartida
en un archivo insertado desde Google Drive en el siguiente cambio:

Aquí tenga en cuenta que:
Para que el formador
pueda acceder al enlace, cuando inserte el archivo desde Drive, cerciorase de
elegir la opción de cómo compartir archivos con "Cualquier
usuario que tenga el enlace".
Para mayor información, revise el siguiente
enlace: https://support.google.com/mail/answer/2487407?hl=es
4.
Justifique cuál fue la tendencia educativa
que le permitió rediseñar su Experiencia de primera fase como una práctica
innovadora.
El Deeper Learning Esta
tendencia no tiene una traducción clara a nuestro idioma pero sus principios
son aplicados por cada vez más educadores. El Deeper Learning es un enfoque
integral que consiste en facilitar un proceso de aprendizaje que ayuda a los
estudiantes a adquirir determinadas competencias que son consideradas de vital
importancia para el desarrollo de su vida futura. Entre ellas, se encuentran
el desarrollo del pensamiento crítico, las capacidades comunicativas y
colaborativas. Esta tendencia se asemeja al aprendizaje basado en proyectos en
el sentido de que ambos se basan en el aspecto práctico del aprendizaje,
aunque existen diferencias entre ambas tendencias. Durante un proceso de deeper
learning, los estudiantes aprenden y practican de una manera natural
competencias clave que les servirán a los largo de su vida, como son la
comunicación efectiva, la capacidad resolutiva y la colaborativa. Todo
esto mientras aprenden a tomar las riendas de su propio aprendizaje.
Al combinar un proceso de deeper learning con el plan de
estudios tradicional, los estudiantes no solo aprenden la teoría, sino que
además adquieren un conocimiento en profundidad sobre cada materia y, lo que
es mejor, aprenden a aplicar ese conocimiento, aumentando su motivación en los
estudios.
Importante:
Cada docente
deberá subir a la plataforma Blackboard la Guía: Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase.