sábado, 3 de septiembre de 2016

VÍDEOS ESTRUCTURAS DE UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT

La estructura de la presentación 
debe ser dinámica y responder a las posibles preguntas, dudas y expectativas que vaya generando el propio mensaje. Desde el punto de vista formal, la estructura de la presentación debe cumplir un orden expositivo acorde a los objetivos de ésta. Si queremos financiación no conviene hacerse los misteriosos, en cambio, si se presenta un producto como tal y queremos motivar y encandilar, se puede jugar más con la sorpresa.
Esquema para hacer la estructura de una presentación:
  • ¿Qué queremos decir?
  • Contexto/Competencia
  • Tu ventaja
  • Plan de acción
  • Necesidades
  • Cambio/Proyecciones
Aunque este es un esquema general, según el tipo de presentación, habrá que organizar de forma diferente la presentación. Lo que sí es común a todas las presentación es la idea de ganar la atención de la audiencia en el primer momento, así como hacer un cierre fuerte, que redondee todo lo expuesto.
los elementos necesarios para que un PowerPoint sea eficaz y cumpla el principio básico para el que el complemento fue creado: el apoyo gráfico de los contenidos.
Una buena presentación debe constar de tres partes:
- Introducción
- Discusión
- Conclusión
En las anteriores partes los elementos que analizaremos son:
- Diseño
- Organización y contenido
- Otros elementos: número de diapositivas, puntero láser, tiempo etc.

Se puede realizar como una historia
1.Inicio
2.Nudo
3. Desalance

Decir el contexto donde estamos ubicado lo que sabe y no sabe a donde queremos llevarle, tenes en cuenta que hay varias posibilidades de cumplir el objetivo de la presentacion y apelar a la rozan teniendo lo siguiente
1.puntos claves
2.llamada a la acción

Estructura de grandes exposiciones de políticos, vendedores llego a una conclusion dice nancy duarte en la de contrastes lo que es y lo que puede ser

Acertar con el discurso - Presentaciones Eficaces , Universidad de Cantabria

Cuando comenzaste a preparar tu presentación, tenías un objetivo, un mensaje y un montón de ideas para desarrollar. Poco a poco fuiste dando coherencia y estructura a una presentación, con un principio, un desarrollo y un final. Buscaste una serie de apoyos visuales para ayudar a tu público a seguir tu discurso y te preparaste para subir al escenario. Bien, pues ha llegado el momento. Por fin estamos encima del escenario y está a punto de levantarse el telón, de iniciarse tu presentación. Ahora es el momento de centrarte en hacer que tu discurso tenga fuerza y coherencia.
1,apelar a la lógica
2,apelar a la autoridad
3.apelar a las emociones

La importancia del comienzo

Tienes apenas unos segundos, como mucho un par de minutos para captar la atención de la audiencia. Si no lo haces en el primer instante comenzarán a perderse a y a hacer otras como mirar el móvil o la tableta.
Una forma de comenzar es hacer una introducción en la que se repase lo que se va a ver durante la presentación. Así el público podrá conocer de antemano el contenido de la exposición y seguirá mejor el hilo puesto que ya sabe el camino que vas a seguir.
Otra forma de comenzar es enganchar a la audiencia con un problema que todos tienen y citarlos para la resolución al final de la charla. Al llamar la atención sobre algo que afecta a la audiencia estás acercando lo que vas a contar al público, que a partir de ese momento verá en tu charla una forma de mejorar un aspecto de su vida.
También puedes comenzar con una explosión, algo que sorprenda a la audiencia y les meta de lleno en una historia de la que no pueden escapar. Así es como empiezan las películas de Indiana Jones o de James Bond.
Hay algunas ideas que pueden ayudarte a comenzar una presentación de forma interesante:
  • Con un dato inesperado, algo que se salga de lo común.
  • Con una noticia de actualidad relacionada con lo que vas a contar.
  • Con una pregunta retórica que toda la audiencia reconozca como un problema que le preocupa.
  • Con una historia personal que tenga un toque de drama o de humor.
Estos son algunos de los ejemplos que puedes usar para comenzar tu presentación y enganchar a la audiencia, pero lo que jamás debes hacer es comenzar tu presentación pidiendo perdón a la audiencia por no haber podido prepararla, diciendo que estás nervioso o que no sabes si lo harás bien. SI comienzas así, para que van a seguir allí perdiendo el tiempo.

Cómo mantener la atención del público

¿Te imaginas un viaje en barco en el que cada poco tiempo fueras perdiendo a alguien por la borda? Pues eso puede ocurrir en tu presentación. Durante la fase intermedia, muchas de las personas del público desconectan y pierden el hilo de lo que estás contando. Si no logras echarles un cabo para que suban de nuevo al barco irás dejando un reguero de náufragos.
Por tanto, tu objetivo durante la fase intermedia del discurso es crear pequeños puntos de anclaje donde el público recupere el hilo del discurso y continúe prestando atención.
Si comenzaste tu presentación con una introducción en la que repasabas todo lo que ibas a explicar, solo tienes que crear una estructura en los apoyos visuales de tu presentación que ayude a esas personas que han desconectado a volver a conectar(¿recuerdas cuando en la lección 3 sobre el diseño de elementos visuales hice mención al principio de “repetición”? La repetición de elementos permite seguir patrones que nos ayudan a enganchar de nuevo en el discurso).
Si comenzaste la presentación con una historia personal, puedes recordar de vez en cuando la historia, explicando la evolución del personaje (al mismo tiempo que evoluciona la presentación).
También puedes recapitular de vez en cuando para continuar con la exposición y seguir profundizando en el tema. Es lo que se suele hacer en clase con una materia compleja.

El papel de las historias Presentaciones Eficaces, 


Es contar una historia para persuadir al auditorio con el fin de dar un mensaje y ubicar en el espacio y tiempo al auditorio. el ser humano siempre ha utilizado la comunicación para trasmitir conocimiento por medio de las historias, son efectivas y muestra un ejemplo de un correo de una ONG para persuadir  a los contribuyente con el fin de obtener recursos económicos.

Cuando los contenidos se basan en sentimientos, es más fácil, no son adictivos porque están en un estado de latencia y realmente necesitas poco para  despertarlos. Una risa se provoca muy fácil, un sentimiento de ternura también. ¿Cómo podemos usar los sentimientos en la promoción de un startup?:
  • Muestra tu pasión por el proyecto sin dejar de lado la parte real del startup o emprendimiento. La alegría se contagia y se traduce en una emoción dosificada y que es útil.
  • No cuentes una historia que no hayas vivido, para transmitir un sentimiento o inclusive una emoción es necesario transmitir la experiencia.
  • Si estás presentando un Pitch, tu historia debe ser corta y contundente,que sea solo el antecedente del porqué emprendes o creas, aprovecha el resto del tiempo para demostrar la viabilidad, el modelo de negocio, la validación de la idea, etc. si te quedara tiempo regresa a la parte final de tus historia que es lo que has podido resolver.
  • Si es una campaña, no uses un solo canal y recurre a varios formatos (transmedia) y no cuentes toda la historia en un solo post, usa varios para mantener el interés de la gente en ti.
  • Permite que el usuario cuente su versión de tu historia (social objects) porque de todas formas va a hacerlo sin que posiblemente tu lo sepas.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario